LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA 5ª GENERACIÓN DE ORDENADORES O COMPUTADORES

Si excluimos las maquinas de calcular mecánicas, electromecánicas y las que utilizaban tarjetas perforadas, la primera generación de máquinas electrónicas de calcular se desarrollan y se ponen en funcionamiento durante la primera mitad de los años 40 del siglo XX, en plena segunda guerra mundial y ello se realiza en ambos lados de la contienda. Son máquinas que se basan en la utilización de válvulas electrónicas similares a las de los aparatos de radio de la época y se utilizan circuitos y componentes discretos.

En esta primera generación la programación se realiza esencialmente en código hexadecimal y tableros de cableado para las máquinas digitales y mediante la manipulación de reóstatos para las maquinas analógicas. Las calculadoras analógicas se utilizaban básicamente para resolver ecuaciones derivadas parciales y también para otros problemas matemáticos, pero ya, a principios de los años 70 del Siglo XX desaparecieron al surgir la tercera generación de los ordenadores o computadores digitales. La Escuela Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona disponía de los ordenadores analógicos en los años 60 del pasado siglo XX.

La segunda generación corresponde a las computadoras u ordenadores que aparecen en la década de los años 60 del Siglo XX con la aparición del transistor y otros componentes discretos muy reducidos de tamaño iniciándose su utilización para el tratamiento de datos y aplicaciones burocráticas. Aparecen igualmente los lenguajes de programación basados en compiladores de código, aunque todavía se utilice el ensamblador.Estos lenguajes permiten desarrollar programas mas complejos y en mucho menos tiempo, aunque todavía se utilice el lenguaje ensamblador para el sistema operativo y las rutinas internas. Existen muchos lenguajes de alto nivel de programación, pero destacan el COBOL (Common Business Oriented Lanaguage) para las aplicaciones de tipo administrativo y empresarial y el FORTRAN (FORmula TRanslator) y el Algol (Algorithmic language) para los cálculos científicos. Y estos todavía se usan en el siglo XXI dado que bastantes de las aplicaciones que los utilizaron siguen funcionando sin grandes cambios, solo puestas al día.

La tercera generación aparece a finales de la década de los 60 del Siglo XX con la invención de los circuitos integrados, lo que permite una reducción de tamaño y de consumo energético y un aumento de su potencia y capacidad de cálculo y proceso de datos. Y además se disponen de pantallas alfanuméricas. Es el momento en que se construyen los primeros superordenadores. Las empresas y las administraciones públicas ponen en marcha sus procesos de informatización.

La cuarta generación corresponde a la aparición a mediados de los años 70 del siglo XX de los llamados miniordenadores y luego pocos años mas tarde de los ordenadores personales.

Y llegamos a la denominada quinta generación de sistemas de computación.. Este es un proyecto japonés destinado a desarrollar equipos y programas para la inteligencia artificial, la AI. Estamos en 1983 el lenguaje específico para el desarrollo de la AI es el PROLOG (PROgramation en LOGique) Este lenguaje que desarrollado originalmente por un experto venezolano en los laboratorios del plan calcul francés en el sur de Francia, aunque oficialmente no se reconozca así, además del lenguaje LISP..

Del 6 al 9 de Noviembre de 198 se celebra en Tokyo (Japón) la primera Conferencia Internacional sobre la quinta generación de sistemas de computación organizada por el ICOT (Institute for New Generation Computer Technology) el organismo del gobierno japonés creado en Abril de 1982 para la investigación y desarrollo de una nueva generación de sistemas de computación fundamentalmente basado en la tecnología de la inteligencia artificial..

Un primer desarrollo logrado ya en 1985 puso en funcionamiento experimental dos unidades, una maquina de inferencia y una máquina de base de datos fabricadas por la empresa japonesa Mitsubishi.

El ICOT y el gobierno japonés continuaron trabajado en estos desarrollos prácticamente hasta mediados de la década de los años 90 del siglo XX pues organizaron otras dos conferencias internacionales sobre este tema una del 28 de noviembre al 2 de diciembre de1988 y la última en 1992 del 1 al 5 de junio, todas ellas celebradas en Tokyo, Japón. A partir de esta fecha y poco a poco desaparecen todas las referencias al tema y hoy en día el ICOT no existe ni siquiera en Internet y sobre la quinta generación de sistemas de computación se encuentran muy escasas referencias incluso en lengua japonesa. El ICOT Journal fue la publicación que entre los años 1984 y 1986 publicó 13 números sobre sus actividades de investigación y desarrollo y de cuyos ejemplares poseo originales. Solo he podido localizar una referencia a un número 16 pero sin fecha clara y además en una web en japonés, idioma que no conozco.

Yo estuve, cuando trabajaba en el IBI (Oficina Intergubernamental para la Informática, Intergovermental bureau for informatics), invitado por el gobierno japonés, participando en en la primera de las conferencias mencionadas anteriormente y visitando diversas fabricas japonesas de equipos de computación. El nivel tecnológico y de software alcanzado por Japón en aquellas fechas me sorprendió mucho sobre todo que ya lograban sintetizar textos escritos en sus dos escrituras alfabéticas; el katakana y hiragana y sintetizarlos en caracteres ideográficos kanji, análogos a los caracteres chinos, y al mismo tiempo mantenían operativas unas maquinas de contabilidad y control de almacenes de enorme tamaño y puramente electro-mecánicas.

Pudiera ser que la tecnología de inteligencia artificial fuera demasiado avanzada para aquellos años y con una visión comercial un tanto cortoplacista considerando que no estaban en condiciones de hacer un debut operativo. Estamos hablando, en la realidad, de un lapso de 30 años el tiempo transcurrido desde entonces hasta hoy. No es fácil de entender lo sucedido ya que hoy en día tampoco se destaca la tecnología japonesa en Inteligencia artificial, al menos en la literatura occidental.

En anejo se cuelga un pequeño documento japonés descriptivo del proyecto de la quinta generación. Es de mencionar que los textos de las ponencias de las citadas conferencias internacionales celebradas en Tokyo en 1984, 1988 y 1992 fueron publicadas y las referencias e índices se pueden enconar encontrar en el siguiente enlace de la Universidad alemana de Treveris: https://dblp.uni-trier.de/db/conf/fgcs/index.html.

En las paginas siguientes se muestran los esquemas el proyecto original en forma de gráficos.

Por último, no confundir la 5ª generación de los sistemas de computación con la 5G de las telecomunicaciones ya que son cosas totalmente diferentes.


Leave a Reply